Con el propósito de contribuir al desarrollo educativo regional a nivel superior, se creó el 16 de Noviembre de 1970, la UNIVERSIDAD DE LA COSTA –CUC, entidad sin ánimo de lucro, dedicada a la formación de profesionales en el área de la ciencia, la tecnología, las humanidades, el arte y la filosofía.
Desde sus inicios se ha visionado como una Universidad que impulsa el progreso de la región, mediante la oferta de una propuesta formativa de alta calidad y el desarrollo de procesos investigativos e innovadores, los cuales se han fortalecido con la oferta académica de programas de posgrados, en niveles de maestría y doctorados.
Ha sido una inquietud constante de las directivas de la institución el brindar una oferta educativa orientada a la formación en salud, es así como en el año 2010 autoriza la creación del programa de Administración de Servicios de Salud mediante el Acuerdo 089 del 30 de junio de 2010. Para el año 2011, obtuvo el registro calificado según resolución N° 2209 del 18 de marzo y código SNIES 91144. En ese mismo año, fue creada la Especialización de Gestión de la Calidad y Auditoria de Servicios de Salud según Resolución 2776 del 06 de abril, con código SNIES 91242; y en el año 2015. En el año 2016, se creó la Maestría en Gestión de Servicios de Salud, con resolución de registro calificado N° 21800 del 22 de noviembre y código SNIES 106015. En ese mismo año, recibe el registro calificado el Doctorado en Neurociencias Cognitivas No. 21799 con código SNIES 10624.
En aras de continuar fortaleciendo la formación en el área de la salud en el año 2019, las directivas deciden iniciar la creación del Departamento de Ciencias de la Salud de la Corporación Universidad de la Costa- CUC, orientado a contribuir con el mejoramiento de las necesidades sentidas en salud de las personas, familias y la sociedad, local, regional y nacional, hacia el fortalecimiento de los procesos de investigación e innovación en salud para el logro de un mayor impacto social, orientado a formar talento humano en salud en sus diferentes disciplinas tanto de pregrado como de posgrados. Siendo este un aporte importante para el desarrollo social, humano y sostenible de la Región Caribe y de nuestro país con proyección global.
El proyecto se consolida en el año 2020, bajo el acuerdo de creación emitido por el Consejo Directivo, Acuerdo No. 1519 de 29 de julio de 2020. Quedando integrados en la Departamento de Ciencias de la Salud los programas no clínicos antes mencionados y la propuesta de creación de programas clínicos tanto de pregrado como de posgrados.
A partir de la constitución de Departamento de Ciencias de la Salud, se realiza el diseño de los programas de pregrado en Enfermería, Medicina, Terapia Ocupacional y en Ingeniería Biomédica; a nivel de posgrados la Maestría en Salud Pública con Énfasis en Epidemiología y la Maestría en Ingeniería Biomédica, esta última en alianza con el Departamento de Ingeniería. Se espera que estos programas al primero o segundo semestre de 2022 reciban sus registros calificados y puedan iniciar actividades en ese mismo año.
Se espera continuar consolidando el Departamento de Ciencias de la Salud a futuro, con programas de posgrados médicos quirúrgicos, del área clínica y no clínica, en niveles de maestría y doctorado, los cuales serán diseñados según los resultados de los estudios de pertinencia para una oferta académica orientada a satisfacer las necesidades en salud de la Región Caribe con enfoque global.
Desde esa perspectiva, el Departamento de Ciencias de la Salud, se proyecta con un alto compromiso en la formación de profesionales idóneos, con fortalezas en la investigación e innovación en salud, con un alto compromiso social al desarrollar programas de intervención comunitaria con responsabilidad social, una gran capacidad de trabajo en equipo y humanizados.
Misión
El Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de la Costa, propende por la formación holística de profesionales de la salud a nivel de pregrado y posgrados con enfoque biopsicosocial, fundamentado en el desarrollo del conocimiento científico, técnico, investigativo e innovador, con responsabilidad social, sentido ético, el cuidado respetuoso de la vida, la dignidad humana y del medio ambiente, de manera interprofesional e intersectorial, impactando en la mejora de la sociedad regional, nacional e internacional, con un ejercicio profesional humanizado, compasivo y sustentable.
Visión
El Departamento de Ciencias de la Salud será reconocido a nivel regional, nacional e internacional, por su excelencia académica, el impacto social de sus egresados y la investigación e innovación en salud.
Valores
El Departamento de Ciencias de la Salud, se adhiere al direccionamiento de la Corporación Universidad de la Costa establecidos en el PEI, por lo tanto orienta sus valores a:
Objetivos
Objetivo General
Formar talento humano en salud en los niveles de pregrado y posgrados, de manera holística, con enfoque biopsicosocial, fundamentado en el desarrollo del conocimiento científico, la investigación e innovación en salud, con responsabilidad social, sentido ético, el cuidado respetuoso de la vida, la dignidad humana y del medio ambiente, para la mejora de la sociedad regional, nacional e internacional, con un ejercicio profesional humanizado, compasivo y sustentable.
Objetivos Específicos
Modelo Pedagógico
El Departamento de Ciencias de la Salud, adopta el modelo pedagógico de la CUC, para la formación de los estudiantes, es el Modelo Pedagógico Desarrollista, el cual permea las diferentes acciones educativas que integran el ámbito didáctico, los procesos de enseñanza – aprendizaje y la evaluación.
El Modelo Desarrollista, responde efectivamente a las exigencias actuales de la formación en Ciencias de la Salud, que busca renovar el modelo pedagógico tradicional flexneriano de la formación en salud, a un modelo pedagógico socioconstructivista, que coadyuva por un aprendizaje significativo y profundo de estudiantes y profesores, e integra el desarrollo del proceso educativo las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Se modifica el rol del profesor, el cual actúa como facilitador junto con un equipo interdisciplinario que orienta a una adecuada toma de decisiones para solucionar los problemas de salud de las personas, familias y la sociedad.
Lo anterior dando respuesta a los cambios mundiales en las formas de aprender, las formas de comunicación y el acceso a la información científica, cuyos nuevos paradigmas educativos orientan a las escuelas medicas a practicar la medicina apropiándose del compromiso social (36).
En la Universidad de la Costa, dando cumplimiento a las necesidades de formación en Ciencias de la Salud y atendiendo a los nuevos paradigmas educativos, plantea una enseñanza basada en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y la Medicina Basada en la Evidencia (MBE), integrando además el aprendizaje colaborativo y las nuevas tecnologías de la información y comunicación en este proceso. Se da con ello el cambio de la concepción del alumno como elemento receptor de formación a ser el conductor de su propio conocimiento y el profesor pasa a ser el orientador y motivador del aprendizaje.
Organización Administrativa
El Departamento de Ciencias de la Salud, se encuentra jerárquicamente bajo el lineamiento de la Vicerrectoría Académica y la dirección del Decano (a) de las Ciencias de la Salud.
Para el desarrollo académico administrativo de las funciones sustantivas de docencia, extensión e investigación, se cuenta con una estructura sólida que integra: el Centro de Prácticas Docencia – Servicio (CPDS), el Centro de Simulación y entrenamiento Clínico (CESEC) y el Centro de Investigación e Innovación en Salud (CIISA). Cada centro tendrá un coordinador y para el CIISA será un director. Seguidamente se encuentran los programas clínicos y no clínicos, tanto para pregrado como posgrados, los cuales cuentan con las dependencias y personal a cargo de acuerdo con su finalidad. Tendrán cada programa académico un director responsable de la gestión y un coordinador de área profesional. También se consolida la gestión integral con los comités que acompañan la toma de decisiones académicas y administrativas, integrado por: Comité Académico del Departamento, Comité de la Relación Docencia Servicio (RDS), Comité de Prácticas y los Comités de Programas Académicos de pre y posgrados, como se ilustra en la Gráfica del organigrama a continuación:
La universidad de la Costa te ofrece 4 modalidades de estudio, con el fin de brindarte la posiblidad de acceder a un titulo uiniversitario sin ningun limitante:
Nancy Arrieta Reales
Nuestro equipo esta presto para ayudarte en todas tus necesidades. Cada uno de nuestros integrantes es experto en diferentes áreas de la ingeniería Civil y el Desarrollo ambiental.
El Departamento de Internacionalización de la CUC, es el encargado de “gestionar convenios de cooperación académica, apoyar a los programas académicos en la formulación de planes, programas y proyectos que contribuyan al proceso de Internacionalización de nuestra institución y fomentar la movilidad estudiantil y docente” (45).
Para el Departamento de Ciencias de la Salud (DCS), es de mucha importancia contar con convenios nacionales e internacionales que coadyuven por fomentar la movilidad entrante y saliente de profesores y estudiantes, orientados al intercambio académico e investigativo, al fortalecimiento e intercambio de conocimientos y de experiencias significativas académicas y en el campo de la salud individual y colectiva. También lograr la inserción en redes académicas y científicas de los programas de pre y posgrados del DCS.
En la CUC, la Extensión es “la función que integra los resultados de la docencia y la investigación, de acuerdo con un proceso continuo de captura, transferencia y apropiación de conocimiento, que responde a las necesidades y expectativas de la sociedad, brindándole soluciones innovadoras para contribuir con su transformación social y económica, visibilizando la identidad y los fines de la institución, adecuándose a los lineamientos del entorno local, nacional e internacional”. También concibe a la Proyección Social, como la función sustantiva de la universidad que hace visible la identidad y los fines de la institución en la sociedad, en interrelación con la docencia y la investigación, mediante una comunicación pertinente intra e interinstitucional (44).
Desde la perspectiva anterior y en coherencia que la formación en salud tiene en su compromiso con la sociedad, como es el formar profesionales de la salud para cuidar con idoneidad la salud de las personas, familias y colectivos. Desde el DCS, se estructura una Extensión y proyección Social, orientada a trabajar con la gente en programas de intervención con enfoque en Atención Primaria en Salud (APS) de manera interdisciplinar e intersectorial, orientados a la intervención de factores de riesgo para la salud y el fortalecimiento de factores protectores hacia el fomento de estilos de vida saludables y hábitos de autocuidado. La aplicación del método científico, se constituye en un medio fundamental para la identificación de problemas reales y potenciales, y cuyos resultados serán la base para la planeación de las acciones y la producción de nuevo conocimiento.
Para su logro se hace necesaria la realización de convenios de cooperación interinstitucionales con comunidades y escuelas del área de influencia de la Universidad.
Los profesores liderarán los proyectos y guiarán a los estudiantes de cada semestre de acuerdo a las competencias que se encuentren desarrollando, para realizar el análisis de las situaciones de salud que afectan a las escuelas, comunidades del área de influencia de la CUC y de nuestra misma comunidad universitaria (trabajo conjunto con Bienestar Universitario), para posteriormente diseñar un plan de intervención contextualizado a sus necesidades con enfoque interprofesional y gestión intersectorial.
A continuación se presenta de manera gráfica la Proyección Social e el Departamento de Ciencias de la Salud.
Descarga todos los documentos relativos a nuestro departamento en el siguiente enlace.